logo

Sistema de automatización de Bibliotecas y Centro de
Documentación Universidad Mayor de San Simón

Base de datos:
librosagronomia
Buscar:
$ []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Largo]
página 1 de 326
ir para página                         
librosagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Registro: 6508    (1 / 6508)


 

Título: Cultivo del tomate en hidroponía e invernadero.

Autores Personales:Ezequiel; Nieto Angel Velasco Hernández

País de Publicacion: MX     Ciudad: Chapingo    Idioma: es    Fecha: 2011

Descriptores: TOMATE;   HIDROPONIA;   INVERNADERO

Categoría geográfica: MX: Chapingo

Solicite el material por este código: Ag - 635.642 - V433

Tabla de contenido:

  • INTRODUCCIÓN
  • VENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN EN HIDROPONIA E INVERNADERO
  • Ventajas de la hidroponia
  • DESVENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN EN HIDROPONIA E INVERNADERO
  • Inversión inicial alta
  • Alto nivel de especialización y capacitación
  • altos costos de producción
  • Condiciones óptimas para el ataque de agentes patógenos
  • REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS DEL TOMATE
  • Temperatura
  • Humedad relativa y del suelo
  • Luz
  • DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO TÉCNICO DE PRODUCCIÓN DE TOMATE
  • Material vegetal
  • Propagación por semilla
  • Propagación por esqueje
  • Determinación y características del sustrato
  • Contenedores
  • Transplante
  • Selección del número de plantas por contenedor
  • Tutoreo
  • Polinización
  • Facilidad de orientación de los abejorros
  • Poda de brotes, hojas y raleo de frutos
  • NUMERO MINERAL Y RIEGO
  • Control técnico de las coliciones nutritivas
  • Calidad del agua
  • pH de la solución
  • Conductividad eléctrica
  • Procedimiento para la preparación de 1.000 litros de solución nutritiva
  • Procedimiento para el cálculo de las cantidades de macronutrimentos y micronutrimentos, para Preparar una solución nutritiva
  • Procedimiento para la preparación de la solución madre concentrada
  • Restricciones para preparar soluciones nutritivas concentradas
  • Riego
  • PLAGAS
  • ENFERMEDADES
  • Enfermedades causadas por hongos
  • Enfermedades causadas por bacterias
  • Enfermedades causadas por virus
  • DESORDENES FISIOLÓGICOS
  • Problemas causados por manejo del cultivo
  • Problemas causados por deficiencias nutricionales
  • COSECHA
  • USO DE PORTA INJERTOS EN TOMATE
  • El injerto
  • Tipos de injertos utilizados en tomate
  • Utilización del injerto
  • Especies injertables

Para mas información aproximarse por: La biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP)



librosagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Registro: 6507    (2 / 6508)


 

Título: Claves de la viticultura de calidad. Nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en el viñedo

Autores Personales:Fernando Martinez de Toda Fernández

País de Publicacion: ES     Ciudad: Madrid    Idioma: es    Fecha: 2011

Descriptores: VITICULTURA;   UVA

Categoría geográfica: ES: Madrid

Solicite el material por este código: aAg - 634.8 - M385

Tabla de contenido:

  • LA CALIDAD DE LA UVA
  • La uva como protagonista
  • Concepto de calidad de la uva
  • Desarrollo y maduración de la baya
  • Importancia de los compuestos fenólicos
  • La valoración de la uva por la bodega
  • LA VITICULTURA DE CALIDAD
  • Factores determinantes de la calidad de la uva
  • Factores naturales: el suelo, el clima y la variedad
  • Factores humanos. Técnicas de cultivo
  • Características del viñedo "ideal"
  • CLAVES DE LA VITICULTURA DE CALIDAD
  • Claves de la viticultura de calidad
  • Cuestiones generales sobre la viticultura de calidad
  • Ejemplos de reglamentación de una superficie foliar mínima en el viñedo
  • PROPUESTA DE NUEVAS TECNICAS DE ESTIMACION DE LA CALIDAD DE LA UVA EN EL VIÑEDO
  • Estado actual del conocimiento sobre la evaluación del viñedo y la calidad de la uva
  • Estimación de la calidad de la uva mediante la ficha Vitur
  • Estimación mediante dos parámetros sencillos, objetivos y precisos
  • Propuesta de un nuevo índice vitícola
  • Estimación del estrés hídrico del viñedo a través del estado de los ápices
  • TECNICAS DE MEJORA DE LA CALIDAD DE LA UVA EN EL VIÑEDO
  • Técnicas para incrementar la superficie foliar expuesta
  • Nuevas técnicas para el control de la producción
  • Técnicas para el control del vigor del sarmiento
  • Técnicas para la mejora de la exposición de los racimos
  • NUEVAS TECNICAS VITICOLAS PARA REDUCIR EL GRADO ALCOHOLICO DE LOS VINOS
  • Introducción
  • Cambios en la ubicación del viñedo
  • Cambios en el material vegetal
  • Técnicas de cultivo para retrasar la maduración de la uva
  • Doble vendimia o vendimia en dos épocas

Para mas información aproximarse por: La biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP)



librosagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Registro: 6506    (3 / 6508)


 

Título: Aplicación de métodos de control fitosanitarios en plantas, suelo e instalaciones

Autores Personales:Santiago Soria Carreras Santiago; Soria Ruiz-Ogarrio

País de Publicacion: ES     Ciudad:     Idioma: es    Fecha: 2012

Descriptores: PRODUCTOS FITOSANITARIOS;   EQUIPO PARA CONTROL DE PLAGAS;   ELIMINACION DE DESECHOS

Categoría geográfica: ES: España

Solicite el material por este código: Ag - 632.6 - S714

Tabla de contenido:

  • Método de aplicación de productos fitosanitarios
  • Desinsectación, desinfección y desratización de instalaciones
  • Equipos de aplicación: Funcionamiento de los diferentes tipos
  • Principales máquinas y equipos
  • Clasificación: espolvoreadores, pulverizadores, atomizadores, fumigadores, nebulizadores
  • Preparación, mezcla y aplicación de productos fitosanitarios
  • Procedimientos de actuación
  • Preparación, regulación, calibración de maquinaria y equipos de tratamientos
  • Puesta a punto
  • Preparación de caldos o polvos. Aplicación de los mismos
  • Recogida de productos o subproductos del proceso de aplicación.
  • Limpieza, mantenimiento y revisiones de los equipos
  • Prácticas de aplicación
  • Limpieza, mantenimiento y revisiones de los equipos
  • Prácticas de aplicación
  • Ejercicios de desarrollo de casos prácticos
  • Eliminación de residuos
  • Eliminación de envases vacíos

Para mas información aproximarse por: La biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP)



librosagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Registro: 6505    (4 / 6508)


 

Título: Agricultura ecológica en secano. Soluciones sostenibles en ambientes mediterraneos.

Autores Personales:Ramón Meco Murillo

País de Publicacion: ES     Ciudad: Madrid    Idioma: es    Fecha: 2011

Descriptores: AGRICULTURA ECOLOGICA;   SUELOS;   FERTILIZACION ORGANICA;   CULTIVOS DE SECANO

Categoría geográfica: ES: Madrid

Solicite el material por este código: Ag - 630 - M486

Tabla de contenido:

  • INTRODUCCION
  • Erosión y manejo del suelo. Importancia del laboreo ante los procesos erosivos naturales y antrópicos
  • La fertilización orgánica en sistemas extensivos de secano
  • Microorganismos funcionales del suelo. Su papel en el manejo ecológico de los secanos
  • La flora arvense, su papel y control en los cultivos herbáceos extensivos de secano en zonas mediterráneas
  • La rotación en cultivos herbáceos de secano
  • Manejo de plagas en los cultivos ecológicos de secano
  • El suelo como "ente vivo" y su relación con las enfermedades de las plantas
  • Valores adaptativos del germoplasma para la producción ecológica de los secanos
  • Importancia de la biodiversidad natural en cultivos de secano
  • Olivicultura ecológica en secano
  • Viticultura ecológica en secano
  • Cultivo ecológico de especies alternativas leñosas en secano )El pistachero)
  • El manejo ecológico de la ganadería en los agrosistemas de secano y sus beneficios sobre el aprovechamiento cinegético
  • Impacto de la intensificación agrícolas y el uso de agroquímicos en la conservación de la fauna silvestre
  • Economía de la producción de cereales y granos de leguminosas ecológicos de secano
  • Posibles efectos adversos de algunas tecnologías en los agroecosistemas tradicionales de secano
  • Balance enegético en cultivos herbáceos
  • Aceite ecológico procedente de olivos cultivados en secano
  • Aceite de girasol ecológico. Una experiencia de innovación en cultivos herbáceos de secano
  • Elaboración de vinos, con uva ecológica de cultivo de secano
  • Cultivo ecológico de cereales. Transformación, elaboración, comercialización y distribución de sus productos derivados

Para mas información aproximarse por: La biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP)



librosagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Registro: 6504    (5 / 6508)


 

Título: Agricultura ecológica. Manual y guía didáctica

Autores Personales:Javier Flores Serrano

País de Publicacion: ES     Ciudad: Madrid    Idioma: es    Fecha: 2012

Descriptores: AGRICULTURA ECOLOGICA;   SUELOS;   AGROSISTEMAS;   PROTECCION DE CULTIVOS;   GANADERIA;   COMERCIALIZACION;   PREVENCION DE RIESGOS;   LEGISLACION

Categoría geográfica: ES: Madrid

Solicite el material por este código: Ag - 630 - F634

Tabla de contenido:

  • INTRODUCCION A LA AGROECOLOGIA
  • Un poco de historia
  • La ecología y el ecosistema
  • La agricultura convencionañ
  • La biodiversidad
  • Plantas con flores
  • La fecundación
  • La semilla
  • EL SUELO ECOLOGICO: LA FERTILIDAD DEL SUELO
  • El manejo del suelo
  • Nociones de edafología
  • Madurez del suelo
  • El suelo como sistema
  • Algunas características físicas del suelo
  • El complejo cambio
  • La materia organica
  • Macronutrientes
  • LOS FACTORES FISICOS Y EL AGROSISTEMA: Clima, agua, entorno
  • Elementos climáticos
  • Las heladas
  • Defensa con las heladas
  • Influencia de los factores climáticos en las plantas
  • LA RECONVERCION A LA AGRICULTURA ECOLOGICA Y LOS CULTIVOS ECOLOGICOS
  • La reconversión
  • Problemas más importantes durante el proceso de reconversión
  • La fertilización en la reconversión
  • Las plagas y enfermedades en la reconversión
  • Sistemas frutícolas de regadío
  • Sistemas frtícolas de secano: El viñedo
  • Sistemas hortícolas protegidos
  • Cultivo ecológico de hortalizas
  • Cultivo de pequeños frutos
  • Cultivo de plantas medicionales y aromáticas
  • METODOS Y TECNICAS BASICAS
  • Los métodos
  • Los primeros pasos en la aplicación de las técnicas ecológicas
  • La gestión de estiércol en agricultura ecológica
  • La maquinaria y los aperos
  • La técnica de la asociación de cultivos
  • Los setos en agricultura ecológica
  • PROTECCION DE CULTIVOS: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL CONTROL DE PLAGAS, ENFERMEDADES Y MALAS HIERBAS
  • Protección de cultivos
  • Principios fundamentales
  • Variedades resistentes
  • Técnicas de control biológico
  • Factores no bióticos causantes de daños en las plantas
  • Algunas de las plagas más comunes en las plantas
  • LA GANADERIA ECOLOGICA
  • Bases de la ganadería ecológica
  • Características de la alimentación ecológica de los animales
  • Medicina natural
  • Algunas enfermedades infecciosas más corrientes
  • El mercado de la ganadería ecológica
  • LA COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS ECOLOGICOS Y LOS CERTIFICADOS DE GARANTIA
  • El problema de la comercialización
  • El mercado ecológico en la Unión Europea
  • Algunos puntos específicos de venta de los productos ecológicos
  • Etiquetas eológicas
  • Inspección, certificación y acreditación
  • PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO
  • Técnicas de prevención de riesgos laborales
  • Gestión radional de los productos químicos
  • Em medio ambiente físico
  • Aspectos legales
  • LEGISLACION EN MATERIA DE AGRICULTURA ECOLOGICA
  • Normativa europea

Para mas información aproximarse por: La biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP)



librosagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Registro: 6503    (6 / 6508)


 

Título: Mecánica aplicada a la maquinaria agrícola.

Autores Personales:Julio C. Pollacino

País de Publicacion: AR     Ciudad: Buenos Aires    Idioma: es    Fecha: 2005

Descriptores: MECANICA APLICADA;   MAQUINARIA AGRICOLA

Categoría geográfica: AR: Buenos Aires
Ubicación: Biblioteca AGRO   

Solicite el material por este código: Ag - 631.3 - P771

Tabla de contenido:

  • PRIMERA PARTE
  • MECÁNICA GENERAL
  • Movimiento de notación
  • Fórmula de Prony
  • Frotamiento
  • Instrumentos de medida
  • Dinamometría
  • SEGUNDA PARTE
  • MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA
  • Materiales de construcción
  • Metales no ferrosos
  • Metales ferrosos
  • Lubricación
  • Fusión puntual
  • Como se realiza la lubricación
  • Funciones de la lubricación
  • Valoración de la eficiencia de la lubricación
  • Sistemas de lubricación
  • Propiedades y características de los lubricantes en lo concerniente a su empleo
  • Clasificación de los aceites
  • Tipos de engrasadores
  • Consideraciones prácticas sobre lubricación
  • TERCERA PARTE
  • ELEMENTOS DE MAQUINAS
  • Generalidades
  • Elementos activos
  • Mecanismos de transmisión
  • Ruedas dentadas
  • Poleas y correas
  • Ruedas dentadas y cadenas
  • Elementos pasivos
  • Organos de seguridad de la maquinaria agrícola
  • Neumaticos agrícolas
  • CUARTA PARTE
  • SISTEMAS HIDRÁULICOS
  • Introducción
  • Constitución de un sistema hidráulico
  • Comparación de los sistemas de transmisión de energía
  • Componentes básicos de un sistema hidráulico hidrostáticos
  • Bombas
  • Utilizadores
  • Motores hidráulicos
  • Válvulas hidráulicas
  • Otros elementos
  • Tipos de sistemas hidráulicos utilizados en maquinaria agrícola
  • QUINTA PARTE
  • CAPACIDAD DE TRABAJO DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA
  • Capacidad de trabajo
  • Patinamiento

Para mas información aproximarse por: La biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP) Biblioteca AGRO



librosagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Registro: 6502    (7 / 6508)


 

Título: Materia orgánica. Valor agropnómico y dinámica en suelos pampeanos

Autores Personales:Roberto Alvarez

País de Publicacion: AR     Ciudad: Buenos Aires    Idioma: es    Fecha: 2006

Descriptores: AGRONOMIA;   MATERIA ORGANICA

Categoría geográfica: AR: Buenos Aires

Solicite el material por este código: aAg - 630 - A473

Tabla de contenido:

  • La región Pampeana: Historia, características y uso de sus suelos
  • Valor agronómico de la materia organica
  • Factores climaticos y edáficos reguladores del nivel de materia orgánica
  • Efecto de la agricultura sobre el nivel de materia orgánica
  • Balance de carbono en suelos cultivados
  • Efecto del sistema de labranza sobre la materia orgánica
  • Asociación entre el nitrógeno del suelo y el rendimiento de los cultivos
  • Entradas de nitrógeno al agrosistema
  • Salidas de nitrógeno del agrosistema
  • Liberación de nitrógeno de residuos y mineralización de nitrogeno del humus
  • Manejo agronómico y disponibilidad de nitrógeno en el suelo
  • Fósforo orgánico en suelos cultivados
  • Azufre
  • Materia orgánica, nitrogeno, fósforo y azufre en suelos afectados por sales de la Región Pampeana

Para mas información aproximarse por: La biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP)



librosagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Registro: 6501    (8 / 6508)


 

Título: Plan estratégico 2001-2005

Autores Personales:Roberto Alvarez

Autores Institucionales: Fertilización de cultivos de granos y pasturas.

País de Publicacion: AR     Ciudad: Buenos Aires    Idioma: es    Fecha: 2005

Descriptores: AGRONOMIA;   FERTILIZACION DE CULTIVOS;   SUELOS;   TRIGO;   CEBADA CERVECERA;   MAIZ;   SOJA;   GIRASOL;   PASTURAS

Categoría geográfica: AR: Buenos Aires
Ubicación: Biblioteca AGRO   

Solicite el material por este código: Ag - 631.8 - A473

Tabla de contenido:

  • PRIMERA PARTE
  • Diagnostico de la capacidad productiva de los suelos
  • Análisis de variabilidad de la fertilidad del suelo
  • Funciones de producción
  • Diagnóstico de la disponibilidad de nutrientes
  • Recomendación de fertilización
  • Análisis de la variabilidad en la respuesta a la fertilización nitrogenada
  • SEGUNDA PARTE
  • Fertilización del trigo
  • Fertilización de cebada cervecera
  • Fertilización de maíz
  • Fertilización de soja
  • Fertilización de girasol
  • Fertilización de pasturas

Para mas información aproximarse por: La biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP) Biblioteca AGRO



librosagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Registro: 6500    (9 / 6508)


 

Título: La optimización de la empresa agraria con programación lineal

Autores Personales:Rodolfo G. Frank

País de Publicacion: AR     Ciudad: Buenos Aires    Idioma: es    Fecha: 2010

Descriptores: PROGRAMACION LINEAL;   EMPRESA AGRARIA;   ECONOMIA AGRARIA;   OPTIMIZACIÓN DE LA EMPRESA AGRARIA

Categoría geográfica: AR: Buenos Aires

Solicite el material por este código: Ag - 338.9 - F828

Tabla de contenido:

  • La empresa agraria
  • Planeamineto de la empresa
  • Introducción a la programación lineal
  • Los datos
  • Los resultados y su interpretación
  • Formulación de las restricciones
  • Formulación de las actividades
  • Actividades y restricciones financieras
  • Inversiones y modelos multiperiódicos
  • Objetivos múltiples y riesgo
  • Actividades no lineales
  • Programación entera
  • Los modelos sencillos de empresas agrarias
  • Otros modelos de empresas agrarias
  • Formulación de raciones
  • Otros problemas de mezclas
  • Otras aplicaciones de la programación lineal
  • Análisis de la eficiencia comparada
  • Preparación del modelo y su computación
  • Un resumen: Las principales reglas de la programación lineal
  • Apéndice

Para mas información aproximarse por: La biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP)



librosagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Registro: 6499    (10 / 6508)


 

Título: El gran libro de la siembra directa

Autores Personales:Eduardo; Mulin; Carina Alvarez

País de Publicacion: Argentina     Ciudad: Rio de la Plata    Idioma: es    Fecha: 2004

Descriptores: AGRICULTURA;   SUELOS;   SIEMBRA;   FERTILIZACION;   MALEZAS;   PLAGAS;   TRIGO;   SOJA;   MAIZ;   GIRASOL

Categoría geográfica: AR: Rio de la Plata

Solicite el material por este código: aAg - 630 - M957

Tabla de contenido:

  • Agricultura del Siglo XXI
  • La difusión del sistema
  • El suelo
  • El cuidado del suelo
  • Las sembradoras
  • La cama de siembra
  • Los secretos de la fertilización
  • El control de las malezas
  • El manejo de las plagas
  • Enfermedades vegetales
  • El trigo
  • El manejo del trigo
  • La soja
  • El manejo de la soja
  • El maiz
  • El manejo del maiz
  • El girasol
  • El manejo del girasol
  • Otros cultivos en directa
  • Las especies forrajeras

Para mas información aproximarse por: La biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP)



librosagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Registro: 6498    (11 / 6508)


 

Título: Fertilización de cultivos y pasturas

Autores Personales:Ricardo José Melgar; Martín Diaz Zorita

País de Publicacion: AR     Ciudad: Buenos Aires    Idioma: es    Fecha: 2008

Descriptores: FERTILIZACION;   CEREALES;   OLEAGINOSAS;   FORRAJERAS;   CULTIVOS INDUSTRIALES;   CULTIVOS HORTICOLAS;   CULTIVOS FRUTICOLAS

Categoría geográfica: AR: Buenos Aires
Ubicación: Biblioteca AGRO   

Solicite el material por este código: Ag - 631.8 - M517

Tabla de contenido:

  • PARTE GENERAL
  • Regiones agro-ecológicas y sistemas de producción de cultivos
  • Fertilidad del suelo y nutrición de las plantas
  • Diagnóstico de fertilidad y recomendaciones de fertilización
  • Las formas de aplicación de los fertilizantes
  • Fertilizantes quimicos y minerales
  • Enmiendas minerales
  • Fertilizantes y enmiendas orgánicas
  • Fijación simbiótica de nitrógeno
  • Economía del uso de la fertilización
  • PARTE ESPECIAL
  • CEREALES
  • Fertilización del trigo
  • Fertilización de la secuencia trigo/soya
  • Fertilización del maiz
  • Fertilización de cebada cervecera
  • Fertilización del sorgo granífero
  • Fertilización del arroz
  • OLEAGINOSAS
  • Fertilización de la soja
  • Fertilización del girasol
  • Fertilización del mani
  • Fertilización del lino oleaginoso
  • Fertilización de la colza
  • FORRAJERAS
  • Fertilización de la alfalfa
  • Fertilización de pasturas mixtas templadas
  • Fertilización de verdeos de invierno
  • Fertilización de pasturas subtropicales
  • CULTIVOS INDUSTRIALES
  • Fertilización del algodón
  • Fertilización de la caña de azúcar
  • Fertilización del poroto para grano seco
  • Fertilización del tabaco
  • CULTIVOS HORTICOLAS
  • Fertilización de hortalizas de hoja
  • Fertilización en cebolla y ajo
  • Fertirriego del cultivo del tomate
  • Fertilización de tomate y pimiento para industria
  • Fertilización de la papa
  • Fertilización de la frutilla
  • Fertilización de la zanahoria
  • Fertilización del melón
  • Fertilización del zapallo y otras cucurbitáceas
  • Fertilización en cultivos florales y ornamentales
  • CULTIVOS FRUTICOLAS
  • Fertilización de cítricos
  • Fertilización del banano
  • Fertilización de frutales de carozo y pepita
  • Fertilización de frambuesa
  • Fertilización de la vid
  • Forrajeras

Para mas información aproximarse por: La biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP) Biblioteca AGRO



librosagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Registro: 6497    (12 / 6508)


 

Título: Cebada cervecera

Autores Personales:Gabriela Abeledo; Daniel; Miralles; Roberto Benech-Arnold

País de Publicacion: AR     Ciudad: Buenos Aires    Idioma: es    Fecha: 2011

Descriptores: CEBADA CERVECERA;   CEREALES;   PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL

Categoría geográfica: AR: Buenos Aires
Ubicación: Biblioteca AGRO   

Solicite el material por este código: Ag - 633.16 - A139

Tabla de contenido:

  • DESARROLLO ONTOGENICO Y GENERACIÓN DEL RENDIMIENTO
  • Ciclo ontogenico del cultivo
  • Inicio de macollaje-comienzo de elongación del tallo
  • Generación del rendimiento
  • Periódo crítico: similitudes y diferencias entre trigo y cebada
  • NUTRICIÓN MINERAL Y FERTILIZACIÓN
  • Nitrógeno
  • Consecuencias de las deficiencias sobre el cultivo
  • Momento de fertilización ¿a la siembra o al macollaje
  • Consecuencias de la fertilizacion fosforada sobre el cultivo
  • Aportes a la sustentabilidad del sistema productivo
  • MANEJO DE LA FECHA DE LA SIEMBRA Y LA DENSIDAD
  • Determinación de la fecha de siembra en el cultivo de cebada
  • Disponibilidad hídrica
  • Que se entiende por densidad del cultivo?
  • MANEJO DE MALEZAS
  • Conceptos agroecológicos de maleza
  • Estudios de dinámica poblacional aplicados a especies malezas en sistemas cultivados
  • Estudios demográficos aplicados en cultivos de cebada cervecera
  • Aplicación de herbicidas en cultivos de cebada
  • Competencia. Efecto de diferentes prácticas de manejo
  • ASPECTOS ECOFISIOLOGICOS PARA EL MANEJO DE ENFERMEDADES FOLIARES
  • Generación de biomasa
  • Eficiencia y uso de la radiación y fotosíntesis foliar
  • ENFERMEDADES DEL CULTIVO, IMPORTANCIA, SÍNTOMAS Y MANEJO INTEGRADO
  • Efecto de las enfermedades sobre el rendimiento y la calidad del grano
  • El patosistema
  • Las epidemias
  • Principales enfermedades del cultivo
  • Enfermedades causadas por patógenos biotróficos
  • Enfermedades causadas por hongos necrotróficos
  • IMPLICANCIAS DE LA FORMACIÓN EN LA PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DEL CULTIVO
  • Dormición de los granos y brotado pre-cosecha
  • Que es dormición
  • Mejoramiento genetico para la resistencia al brotado pre-cosecha
  • Control hormonal de la dormición
  • LOS REQUISITOS DE LA INDUSTRIA: CALIDAD COMERCIAL E INDUSTRIAL Y SUS DETERMINANTES
  • Concepto general de la calidad industrias de la cebada
  • Proceso industrial de elaboración de malta
  • Concepto de la calidad en cada una de las etapas de la cadena productiva
  • Calidad comercial y normas vigentes
  • MEJORAMIENTO GENÉTICO DE CEBADA CERVECERA
  • LOS MERCADOS DE CEBADA CERVECERA EN LA ARGENTINA Y EL MUNDO

Para mas información aproximarse por: La biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP) Biblioteca AGRO



librosagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Registro: 6496    (13 / 6508)


 

Título: Biomoléculas. Estructura y rol en el crecimiento y supervivencia de las plantas

Autores Personales:Silvia R. Leicach

País de Publicacion: AR     Ciudad: Buenos Aires    Idioma: es    Fecha: 2009

Descriptores: BIOQUIMICA

Solicite el material por este código: Ag - 572 - L526

Tabla de contenido:

  • CONCEPTOS BASICOS
  • Polaridad
  • Estado de agregación
  • Solubilidad
  • ESTRUCTURA DE LAS BIOMOLECULAS
  • Esqueleto hidrocarbonado
  • Hidrocarburos
  • Fórmulas
  • GRUPOS FUNCIONALES
  • Alcooles
  • Fenoles
  • Eteres
  • Tioles
  • Aldehidos y cetonas
  • Acidos carboxilicos
  • ESTEROQUIMICA
  • Esteroisometría
  • Isometría óptica
  • Propiedades ópticas. Poder rotatotio
  • Diastereómeros
  • Propiedades físicas, químicas y biológicas de los estereoisómeros
  • Relevancia del estudo de la estereoquímica desde el punto de vista biológico
  • LIPIDOS
  • Fracción saponificable
  • Lípidos simples
  • Lípiodos compuestos
  • Fracción sponificable
  • Terpenoides
  • HIDRATOS DE CARBONO
  • Monosacáridos
  • Anómeros
  • Propiedades químicas de los hidratos de carbono
  • Monosacaridos naturales modificados
  • Glicósidos
  • Disacáridos
  • Metabolitos secundarios con uniones glicosídicas
  • Polisacáridos
  • AMINOACIDOS Y PROTEINAS
  • Clasificación de acuerdo a la característica de R
  • Estructura bipolar de los aminoácidos
  • NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
  • ESTRUCTURA SUPRAMOLECULARES
  • TRANSPORTE A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS
  • BIOMOLECULAS EN LA ETAPA LUMINICA DE LA FOTOSINTESIS

Para mas información aproximarse por: La biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP)



librosagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Registro: 6495    (14 / 6508)


 

Título: Manual de cultivos hortícolas innovadores

Autores Personales: Castagnino Ana María

País de Publicacion: AR     Ciudad: Buenos Aires    Idioma: es    Fecha: 2008

Descriptores: HORTICULTURA

Categoría geográfica: AR: Buenos Aires

Solicite el material por este código: Ag - 635.9 - C346

Tabla de contenido:

  • INTRODUCCION
  • Acelga
  • Ajo
  • Alcaucil
  • apio
  • Brócoli
  • Cebolla
  • Ciboulette
  • Echalote
  • Endibias
  • Espárrago
  • Espinaca
  • Frutilla
  • Lechuga
  • Melón
  • Papa
  • Pepino dulce
  • Pimiento
  • Puerro
  • Radicchio rosso
  • Repollito de Bruselas
  • Rúcula
  • Tomate
  • Tomate cherry
  • Zanahoria
  • Zapallitos ovni y zucchini
  • Zapallo spaghetti

Para mas información aproximarse por: La biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP)



librosagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Registro: 6494    (15 / 6508)


 

Título: Avances en cultivos frutales no tradicionales. Arándanos, cerezas, frutillas, granadas. En conmemoración de los 15 años de la Fauba en la temática.

Autores Personales:Martha Divo de Sesar; Rocca Margarita; Fernando Vilella

País de Publicacion: AR     Ciudad: Buenos Aires    Idioma: es    Fecha: 2008

Descriptores: FRUTICULTURA;   ARANDANOS;   CEREZAS;   FRUTILLAS;   GRANADAS;   PROPAGACION;   POSTCOSECHA

Categoría geográfica: AR: Buenos Aires

Solicite el material por este código: Ag - 634.04 - D618

Tabla de contenido:

  • TRABAJOS DE INVESTIGACION
  • ARANDANOS
  • Fenología
  • Etapas fenológicas en arándanos durante las campañas 2006-2007
  • Propagación
  • Efecto de tamaño de semilla, temperatura y reguladores de crecimiento sobre la germinación de arándano
  • Estudios fisioquímicos e histológicos del proceso de enraizamiento de estacas estivales de Vaccinium corymbossum suplementadas con citoquininas
  • Sanidad
  • Distribución e incremento de patógenos de arándanos en Buenos Aires y Entre Rios
  • Capacidad y uso de los suelos en relación a la seca de arándano en Gobernador Castro
  • Deterioro poscosecha de arándano en Entre Rios y Buenos Aires
  • Patogenicidad de cepas de los géneros Trichoderma y Phomopsis
  • Estudio del comportamiento de Agrobacterium tumefaciens. Metodología para la detección en plantas de arándano
  • Insectos asociados al cultivo de arándano en Buenos Aires, Argentina
  • Incidencia de Cynodon dactylon sobre componentes del crecimiento y rendimiento en arándanos
  • Principales malezas que invaden al cultivo de arándanos en Azul, provincia de Buenos Aires
  • RIEGO
  • Respuestas del arándano al riego por goteo y a la aplicación de calcio y potasio.
  • POSTCOSECHA
  • Efecto de la fertilización cálcica sobre el abrandamiento y degradación de pared celular de arándano cv. Bluecrop?
  • CALIDAD NUTRICIONAL
  • Variación en el contenido de polifenoles y antocianas en frutos de los géneros Vaccinium y Rubus Asociada a diversos factores condicionantes
  • SOCIOLOGIA
  • Niveles de confianza en vínculos verticales: El arándano en el noreste de Entre Rios
  • FRUTILLA
  • Indicadores de calidad en cosecha y poscosecha de una nueva variedad de frutilla en producción orgánica
  • Producción orgánica de frutilla
  • CEREZAS
  • Influencia de la carga frutal en cerezas para exportación
  • GRANADO
  • Granado (Punica granatumL. propagación por estacas y efecto de la micorrización con Glomus intraradices sobre el transplante

Para mas información aproximarse por: La biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP)



librosagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Registro: 6493    (16 / 6508)


 

Título: El compostaje proyectado a la lombricultura

Autores Personales:Emilio Mirabelli

País de Publicacion: AR     Ciudad: Buenos Aires    Idioma: es    Fecha: 2008

Descriptores: COMPOSTAJE;   LOMBRICULTURA
Ubicación: Biblioteca AGRO   

Solicite el material por este código: Ag - 638.5 - M671

Tabla de contenido:

  • PRINCIPIOS DEL COMPOSTAJE
  • Clasificación de los métodos de compostaje
  • Descripción de los sistemas de compostaje más conocidos
  • Pricipios del compostaje
  • Celulosis
  • MICROBIOLOGIA DEL COMPOSTAJE
  • Microorganismos intervinientes
  • Desarrollo y papel de las distintas poblaciones
  • Ecologia microbiana del compostaje
  • Estructura de la matriz del sistema
  • Efecto de la matriz en las expresiones fenotípicas
  • Medio nutritivo para los microorganismos
  • Cambios en el sustrato
  • Formación de compuestos lorosos
  • MEZCLAS PARA COMPOSTAR
  • Las funciones del sustrato
  • Características del estiércol de caballo
  • Suplementos
  • compost sin estiércol como proveedor de nitrógeno
  • algunas fórmulas para compostar
  • MECANISMOS DE SUPRESION DE LAS ENFERMEDADES DE SUELOS Y PLANTAS EN EL COMPOST
  • Interacciones
  • Mecanismos de control de enfermedades fitopatógenas por el comportaje
  • COMPOSTAJE DE RESIDUOS SOLIDOS AGRICOLAS
  • Ecologia de los microorganismos
  • Compostaje
  • COMPOSTAJES ESPECIALES
  • PROPIEDADES Y COMPOSICÍON DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES, COMPOSTABLES
  • TRATAMIENTOS DE RESIDUOS ORGANICOS SOLIDOS Y LIQUIDOS ESPECIALES
  • Residuos de cerdos
  • Residuos de aves
  • Manejo de estiércoles y de residuos líquidos
  • REGLAMENTACIONES INTERNACIONALES DEL USO DEL COMPOST
  • MOMENTO PROPICIO DE UTILIZACION DEL COMPOST

Para mas información aproximarse por: La biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP) Biblioteca AGRO



librosagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Registro: 6492    (17 / 6508)


 

Título: Agua subterránea. Exploración y utilización agropecuaria

Autores Personales:Claudia Sainato; Griselda Galindo; Olga S. Heredia

País de Publicacion: AR     Ciudad: Buenos Aires    Idioma: es    Fecha: 2006

Descriptores: AGUAS SUBTERRANEAS;   AGRONOMIA

Categoría geográfica: AR: Buenos Aires

Solicite el material por este código: Ag - 630 - S132

Tabla de contenido:

  • EL CICLO HIDROLOGICO
  • El ciclo hidrológico: concepto y elementos
  • Localización, estado y origen del agua en el ciclo hidrológico
  • Descripción del movimiento del agua
  • Inventario o almacenamiento del agua en la hidrósfera
  • Componentes del ciclo hidrológico
  • Precipitacion
  • Escurrimiento
  • Evaporación, transpiración, evapotranspiración
  • EL AGUA EN EL SUBSUELO-CLASIFICACION
  • Agua según su origen y su disposición en el subsuelo
  • Las aguas subterraneas según su origen
  • Disposición del agua en el subsuelo
  • Parámetros hidrológicos del agua subterranea
  • Porosidad total
  • Permeabilidad o conductividad hidráulica
  • FLUJO DE MEDIOS POROSOS
  • Ley de Darcy
  • Piezometría
  • Relación entre aguas superficiales y aguas subterráneas
  • EXPLORACION GEOFISICA
  • Introducción
  • Conductividad eléctrica de suelos y rocas
  • Resistividad/conductividad
  • Factores que afectan la conductividad del terreno
  • Conductividad eléctrica del subsuelo y de los acuíferos
  • Métodos eléctricos y electromagnéticos de prospección
  • Prospección eléctrica de corriente contínua. Métodos resistivos
  • PERFORACIONES Y ENSAYOS HIDRAULICOS
  • Métodos de perforación
  • Perforación
  • Registro de pozo
  • Diseño de un pozo, funciones y tipos de filtros, criterios para su selección
  • Cálculos hidráulicos. Ensayos de bombeo
  • EL AGUA DE RIEGO. CRITERIOS DE INTERPRETACION. EFECTOS SOBRE EL SUELO Y LA PRODUCCIÓN
  • Calidad de agua para riego
  • Selección de parámetros
  • Interpretación para riego contínuo
  • Calidad de agua
  • Efectos sobre las propiedades del suelo
  • Efectos sobre las plantas y el rendimiento
  • Interpretaciçón de aguas para riego complementaio
  • Calidad de agua para usos especiales
  • CALIDAD DEL AGUA PARA LA BEBIDA ANIMAL
  • Elementos nutricionales presntes en el agua de bebida animal
  • Niveles guía de calidad de agua para consumo anumal

Para mas información aproximarse por: La biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP)



librosagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Registro: 6491    (18 / 6508)


 

Título: Agrosistemas: Impacto ambiental y sustentabilidad

Autores Personales:Lidia Giufre

País de Publicacion: AR     Ciudad: Buenos Aires    Idioma: es    Fecha: 2008

Descriptores: AGROSISTEMAS;   IMPACTO AMBIENTAL;   SUSTENTABILIDAD;   MEDIO AMBIENTE

Categoría geográfica: Ar: Buenos Aires

Solicite el material por este código: Ag - 304.767 - G537

Tabla de contenido:

  • IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
  • Introducciñon
  • Población y recursos
  • Composición de la atmósfera y clima
  • Uso de la tierra
  • Ciclo del nitrogeno
  • Pérdidas de biodiversidad
  • Servicios de la naturaleza
  • Conclusión
  • BIOCOMBUSTIBLES
  • Introducción
  • Biodiesel a partir de aceites vegetales
  • Etanol a partir de azúcares
  • Industrialización del maiz
  • Los subproductos de la industria de etanol por el proceso de molienda seca
  • Perfil nutritivo promedio de los DDGS
  • Etanol a partir de celulosa
  • Panicum virgatum L.
  • Miscanthus spp
  • El negocio de los biocombustibles
  • CONTAMINACION DE SUELOS
  • Contaminantes y contaminación
  • Procesos de contaminación del suelo
  • Efectos desfavorables de la contaminación
  • exposición humana a contaminantes del suelo
  • Calidad del suelo
  • El suelo y el equilibrio ambiental
  • Las buenas prácticas agrícolas y la calidad ambiental
  • Riesgos de la exposición a algunos contaminantes del suelo
  • Estudios de casos
  • Contaminación de suelos urbanos
  • Contaminación de suelos agrícolas
  • CONTAMINACION DE AGUAS
  • Introducción
  • Fundamentos hidrogeoquímicos para la preservación de los recursos
  • Mecanismos de protección natural frente a la contaminación
  • Fuentes de contaminación de Aguas
  • LOS RECURSOS NO SON TAN NATURALES
  • La problemáticas ambiental y la nueva relación con las ciencias naturales y las sociales
  • Efectos de las actividades productivas sobre la naturaleza
  • El desarrollo sustentable como alternativa
  • Breve referencia a estrategias de intervención y alternativas de gestión sustentable
  • EL GERENCIAMIENTO AMBIENTAL EN LA EMPRESA AGROPECUARIA
  • Planificar ecológicamente
  • Legislar ecológicamente
  • Las empresas y el medio ambiente
  • Gerenciamiento ambiental y negocios
  • La política ambiental en la empresa
  • El sistema de gestión ambiental empresariasl
  • Alcances del gerenciamiento ambiental
  • Conclusiones
  • LEGISLACION AGROAMBIENTAL
  • Daño ambientasl
  • Legislación sobre recursos naturales
  • VALORACION ECONOMICA DEL AMBIENTE
  • ¿Por que valorar económicamente el ambiente?
  • Que da valor al ambiente?
  • El manejo sustentable del ambiente desde una perspectiva económica
  • Valor económico total
  • Técnicas de valoración
  • Incorporación de los costos y beneficios ambientales en el análisis económico de los proyectos
  • Incentivos economicos para la conservación de los suelos en la provincia de Entre Rios, Argentina
  • GESTION AMBIENTAL EN AGROSISTEMAS
  • Conceptualizqación de desarrollo sostenible y eco-eficiencia
  • La contribución de la normalización internacional sobre gestión ambiental para el desarrollo sostenible
  • Auditorias ambientales
  • Evaluación del desempeño ambiental
  • CALIDAD ALIMENTARIA
  • Criterio tradicional vs. nuevo criterio
  • Evolución histórica de la calidad
  • Mejora continua Kaizen
  • El sistema agroalimentario y la calidad
  • Gestión de la calidad
  • Introducción a la gestión de procesos
  • Satisfacción del cliente
  • Las normas agroalimentarias
  • Conclusiones

Para mas información aproximarse por: La biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP)



librosagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Registro: 6490    (19 / 6508)


 

Título: Ajuste macroeconómico y pobreza rural en América latinaA Análisis sobre el impacto del ajuste macroeconómico en la pobreza rural de siete países en América latina

Autores Personales:Rafael A. TREJOS, ed)

País de Publicacion: CR     Ciudad: San José    Idioma: es    Fecha: 1992

Descriptores: POBREZA RURAL;   AMERICA LATINA POLITICA ECONOMICA;   AJUSTES ESTRUCTURALES

Categoría geográfica: CR CR: San José
Categoría geográfica: CR CR: San José
Ubicación: Biblioteca AGRO   

Solicite el material por este código: Ag -339.46 - T784

Tabla de contenido:

  • Tabla de contenido.
  • Marco de Referencia Analitico para los Estudios de Casos a Nivel Nacional.
  • Per Pinstrup-Andersen
  • Marco Conceptual.
  • Identificación y Descripción de los Pobres de la Zona Rual.
  • Marco de Referencia Para el Análisis Empírico.
  • Impacto de los Pogramas de Ajuste sobre la Pobreza Rural: El Caso de Argentina.
  • Ajuste Macroeconómico y Pobreza Rural: El Caso de Bolivia.
  • Gonzalo Chávez Alvarez.
  • Caracteristicas Estructurales del Sector Agropecuario.
  • Naturaleza y Causas de la Reciente Crisis Económica en Bolivia.
  • Base de Datos y Metodología.
  • Caracterización de la Pobreza Rural.
  • Resultados Empíricos.
  • Impacto de los Programas de Ajuste y Estabilización sobre los Pobres Rurales: El caso de Brasil.
  • Yoshiaki Nakano.
  • Naturaleza y Causas de la Crisis Económica en los Años Recientes.
  • Las Políticas de Ajuste Macroeconómico y Sectorial en Respuesta a la Crisis Económica.
  • Impacto del Programa de Estabilización sobre los Pobres Rurales.
  • Ajuste y Pobreza Rural en la Década de los Ochenta.
  • El caso de Costa Rica.
  • Fernando Herrero Acosta.
  • La crisis (1980-1982)
  • Reformas Macroeconómicas y Sectoriales.
  • Consideraciones Finales.
  • Ajuste Macroeconómico, Agriacultura y Pobreza Rural:Chile en los Ochentas.
  • Osvaldo Larrañaga J.
  • El ajuste Macroeconómico.
  • El sector agrícola.
  • La Pobreza Rural: Estimación y Efectos del Ajuste.
  • Política Macroeconómica y Sectorial, sus Reformas
  • y la Pobresa Rural en México.
  • Jaime A. Matus Gardea y Dixia D. Vega Valdivia.
  • Reformas de Políticas Macroeconómicas y Sectoriales sobre la Pobreza Rural en Perú.
  • Efraín Gonzales de Olarte.
  • Reformas de Políticas Macroeconómicas y Sectorial y sus Efectos sobre la Pobreza Rural 1980-1990.
  • Cambios en las Políticas Macroeconómicas sobre los Pobres Rurales.
  • Identificación de los Pobres Rurales y Estimación del Impacto de las Políticas

Para mas información aproximarse por: La biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP) Biblioteca AGRO



librosagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Registro: 6489    (20 / 6508)


 

Título: Ajuste macroeconómico y pobreza rural en América latinaA Análisis sobre el impacto del ajuste macroeconómico en la pobreza rural de siete países en América latina

Autores Personales:Rafael A. TREJOS, ed)

País de Publicacion: CR     Ciudad: San José    Idioma: es    Fecha: 1992

Descriptores: POBREZA RURAL;   AMERICA LATINA POLITICA ECONOMICA;   AJUSTES ESTRUCTURALES

Categoría geográfica: CR CR: San José
Categoría geográfica: CR CR: San José
Ubicación: Biblioteca AGRO   

Solicite el material por este código: aAg -339.46 - T784

Tabla de contenido:

  • Tabla de contenido.
  • Marco de Referencia Analitico para los Estudios de Casos a Nivel Nacional.
  • Per Pinstrup-Andersen
  • Marco Conceptual.
  • Identificación y Descripción de los Pobres de la Zona Rual.
  • Marco de Referencia Para el Análisis Empírico.
  • Impacto de los Pogramas de Ajuste sobre la Pobreza Rural: El Caso de Argentina.
  • Ajuste Macroeconómico y Pobreza Rural: El Caso de Bolivia.
  • Gonzalo Chávez Alvarez.
  • Caracteristicas Estructurales del Sector Agropecuario.
  • Naturaleza y Causas de la Reciente Crisis Económica en Bolivia.
  • Base de Datos y Metodología.
  • Caracterización de la Pobreza Rural.
  • Resultados Empíricos.
  • Impacto de los Programas de Ajuste y Estabilización sobre los Pobres Rurales: El caso de Brasil.
  • Yoshiaki Nakano.
  • Naturaleza y Causas de la Crisis Económica en los Años Recientes.
  • Las Políticas de Ajuste Macroeconómico y Sectorial en Respuesta a la Crisis Económica.
  • Impacto del Programa de Estabilización sobre los Pobres Rurales.
  • Ajuste y Pobreza Rural en la Década de los Ochenta.
  • El caso de Costa Rica.
  • Fernando Herrero Acosta.
  • La crisis (1980-1982)
  • Reformas Macroeconómicas y Sectoriales.
  • Consideraciones Finales.
  • Ajuste Macroeconómico, Agriacultura y Pobreza Rural:Chile en los Ochentas.
  • Osvaldo Larrañaga J.
  • El ajuste Macroeconómico.
  • El sector agrícola.
  • La Pobreza Rural: Estimación y Efectos del Ajuste.
  • Política Macroeconómica y Sectorial, sus Reformas y la Pobresa Rural en México.
  • Jaime A. Matus Gardea y Dixia D. Vega Valdivia.
  • Reformas de Políticas Macroeconómicas y Sectoriales sobre la Pobreza Rural en Perú.
  • Efraín Gonzales de Olarte.
  • Reformas de Políticas Macroeconómicas y Sectorial y sus Efectos sobre la Pobreza Rural 1980-1990.
  • Cambios en las Políticas Macroeconómicas sobre los Pobres Rurales.
  • Identificación de los Pobres Rurales y Estimación del Impacto de las Políticas Económicas .
  • El Impacto de las Reformas Políticas Macroenómicas y Sectoriales en los Pobres Rurales de Siete Países Latinoamericanos.
  • Fernando Herrero A. y Juan Diego Trejos S.
  • Algunas Consideraciones Metodológicas.
  • La Política Económica en la Década de los Ochentas.
  • Los Programas Ortodoxos y la Pobreza Rural

Para mas información aproximarse por: La biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (FCAyP) Biblioteca AGRO





página 1 de 326
ir para página                         

Base de datos  librosagronomia : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3   
 
Siguenos en     
Contacto: +591 04 4221486
bibliotecas@dicyt.umss.edu.bo
Derechos Reservados 2019 - Universidad Mayor de San Simon - DICyT