logo

Sistema de automatización de Bibliotecas y Centro de
Documentación Universidad Mayor de San Simón

Base de datos:
tesisagronomia
Buscar:
$ []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Longo]
página 1 de 117
ir para página                         
tesisagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Bookmark and Share
Control number2328 Registro: 2328    (1 / 2325)

 

Evaluación de la fertilización complementaria en durazno (Prunus pérsica), en Banda Arriba, Cliza. / Milton Teodoro Yavi Almanza .--Cochabamba : UMSS - Fac. Agronomía, 2021.-- 84 p.
Descrpiptores: DURAZNO;   Prunus pérsica;   FERTILIZACIÓN;   CLIZA
Categoría geográfica: BO: Cochabamba
Ubicación: Biblioteca Especializada de Agronomía Cb   
Solicite el material por este código: T-2021 - Y11m

    El cultivo de durazno, es uno de los productos frutícolas más importantes en la economía de la población del Valle Alto de Cochabamba, que requiere suelos con un buen equilibrio de nutrientes minerales, riego y manejo adecuados. Por las características de clima y suelo, requeridas por el duraznero y por su carácter perenne, absorbe gran cantidad de nutrientes acumulados en el suelo. Siendo necesaria la incorporación de fertilizantes minerales de manera complementaria, para mejorar la calidad y cantidad de frutos. Siendo necesario evaluar la producción de durazno mediante la fertilización complementaria en la zona de estudio (Banda Arriba - Cliza). La aplicación de fertilizantes se realizó de manera manual, a plantas de 8 años de edad, con desarrollo uniforme, a una profundidad de 20 - 25 cm, en época de primavera, luego del primer riego. El tratamiento T3 (660 g de Urea 600 g de Triple 15), obtuvo mejores resultados, como : porcentaje de azúcar (15.20 ºBrix), peso de fruto/planta (184 kg/planta promedio), un rendimiento de 15,07 tn/ha) y el beneficio neto será de 58.160 Bs/ha. Al realizar un incremento en el nivel de fertilización, se puede concluir que, a mayor cantidad de fertilizantes, mejoraran las características comerciales del durazno junto con su beneficio neto.



tesisagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Bookmark and Share
Control number2327 Registro: 2327    (2 / 2325)

 

Micropropagación de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) a partir de segmentos nodales en medio de cultivo líquido. / Rocío del Carmen Viraca Rodriguez .--Cochabamba : UMSS - Fac. Agronomía, 2021.-- 97 p.
Descrpiptores: STEVIA;   Stevia rebaudiana Bertoni
Categoría geográfica: BO: Cochabamba
Ubicación: Biblioteca Especializada de Agronomía Cb   
Solicite el material por este código: T-2021 - V813r

    La stevia (S. rabaudiana Bertoni) es una planta originaria del Paraguay, sus hojas poseen un sabor dulce debido a la presencia de glucósidos (esteviósido y rebaudiósido), su tasa de germinación es baja y tiene polinización cruzada, convirtiéndose en una limitante, debido principalmente a la variación del contenido de glucósidos. A través del cultivo de tejidos, la micropropagación de Stevia en las etapas de establecimiento y multiplicación a partir de segmentos nodales y determinar costos de producción de una vitroplanta. En la etapa de establecimiento se evaluaron: tiempo de desinfección de los explantes (5,10 y 15 minutos en hipoclorito de sodio al 1.2 de concentración, concentración de macronutrientes de las sales de Murashigue y Skoog (30%, 50% y 70%), tipo de citoquinina (Kinetina y Benzylaminopurina) a tres concentraciones (6 µM, 8 µM y 10 µM), por citoquinina; las variables de respuesta fueron: número de explantes con brote y sin brote, número de segmentos nodales por explante. Los tratamiento que obtuvieron mayor cantidad de segmentos nodales pasaron a la etapa de multiplicación donde se evaluaron los tratamientos seleccionados, tomando en cuenta como variables de respuesta: número de segmentos nodales, por número de repique. La exposición en hipoclorito de sodio por cinco minutos y la concentración de macronutrientes al 30% y 6 µM de Kinetina, fueron los más recomendables para un nuevo protocolo de S. rebaudiana B.; con un costo de Bolivianos 2.28 por unidad, al producir 6000 vitroplantas.



tesisagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Bookmark and Share
Control number2326 Registro: 2326    (3 / 2325)

 

Estados de madurez, escurrido y fermentación en la calidad del grano de cacao (Theobroma cacao L.). / María Veizaga Soliz .--Cochabamba : UMSS - Fac. Agronomía, 2021.-- 77 p.
Descrpiptores: CACAO;   Theobroma cacao L.;   MADUREZ;   FERMENTACION;   CALIDAD;   BENI
Categoría geográfica: BO: Cochabamba
Ubicación: Biblioteca Especializada de Agronomía Cb   
Solicite el material por este código: T-2021 - V426m

    Se realizó 3 procesos de fermentación entre marzo y julio del 2020, evaluando estados de madurez M1 (verde - verde amarillo) y M2 (amarillo - amarillo naranja), método de escurrido E1 (Sacos de malla) y E2 (canasta) y tipos de fermentación (cajas de madera y canasta de junco) para contribuir en el grano de cacao en el Lago Huachi. Municipio Baures, aplicando el diseño bloques completos al azar (BCA) con 8 tratamientos y 3 repeticiones, donde las variables de respuesta fueron los sólidos solubles (ºBrix), pH, porcentaje de escurrido, temperatura y porcentaje de fermentación. De acuerdo a los resultados obtenido se determinó que la madurez M2 (amarillo - amarillo naranja) con valores de 16 ºBrix y un medio ácido del mucílago con un pH 3.72 favorecen en la fermentación anaeróbica, en tanto el pH del cotiledón fue de 6.17 que contribuye en la coloración, aroma y sabor del grano de cacao. El método de escurrido apropiado para el proceso de fermentación es sacos de malla (E1) con un 12.35% de escurrido. Asimismo, el tipo de fermentación más apropiado fue en caja con una temperatura de 42.05 ºC y un valor de 76.67% fermentación de M2.



tesisagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Bookmark and Share
Control number2325 Registro: 2325    (4 / 2325)

 

Formulación de hamburguesa vegetal a base de quinua (Chenopodium quinoa), Avena (Avena sativa) y Lenteja (Lens culinaris). / Idalia Torrico Ledezma .--Cochabamba : UMSS - Fac. Agronomía, 2021.-- 85 p.
Descrpiptores: PROTEÍNAS VEGETALES;   INOCUIDAD ALIMENTARIA;   VALOR NUTRITIVO;   ALIMENTOS
Categoría geográfica: BO: Cochabamba
Ubicación: Biblioteca Especializada de Agronomía Cb   
Solicite el material por este código: T- 2021 - T695i

    Por la poca accesibilidad de la población boliviana al consumo de proteínas de origen animal por el alto costo, se plantea la alternativa que contribuya a mejorar la calidad alimentaria. Esta investigación diseñó una nueva fórmula para la elaboración de hamburguesa vegetal combinando quinua, avena y lenteja en varios porcentajes, aplicando el diseño estadístico (Bloques completos al azar con tratamiento no estructurado) para el grado de aceptabilidad, en consecuencia, la formulación "a" fue la más aceptada "60% quinua,10% avena y 30% lenteja". El análisis bromatológico realizado a la hamburgueza vegetal "a" se comparó con una hamburguesa de res, como resultado que la hamburgueza vegetal es calificada como excelente en los valores nutricionales. Se efectuó un análisis microbiológico a la hamburgueza vegetal "a", obteniendo un resultado como un alimento inocuo; se estableció la vida en anaquel (60) días al vacío en congelación a-18ºC; por último, se obtuvo el costo de producción relativamente bajo.



tesisagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Bookmark and Share
Control number2324 Registro: 2324    (5 / 2325)

 

Efecto comparativo de abono orgánico y mineral en el rendimiento de pimentón (Capsicum annuum L.). Plan estratégico 2001-2005 / Tejerina Quisbert; Franklin Oswaldo .--Cochabamba : UMSS - Fac. Agronomía, 2021.-- 78 p.
Descrpiptores: PIMENTON;   Capsicum annuum L.;   FERTILIZACION ORGANICA;   FERTILIZANCION MINERAL;   HUMUS DE LOMBRIZ;   FORMULACIONES
Categoría geográfica: BO: Cochabamba
Ubicación: Biblioteca Especializada de Agronomía Cb   
Solicite el material por este código: T-2021 - T253f

    Esta investigación fue realizada en predios de CII ABONO, de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, UMSS de Cochabamba, con el objetivo de evaluar el efecto de abono orgánico y mineral en el rendimiento del cultivo de pimentón. Los tratamientos fueron fertilizante mineral una formulación de (113 - 48 - 68) kg/ha respectivamente, fertilizante orgánico 10 t/ha de humus de lombriz, fertilizante combinado (56 - 24 -34 kg/ha respec. 5 t/ha humus de lombriz) y sin fertilizante (testigo). Los 4 tratamientos y 4 repeticiones se evaluaron utilizando el diseño de bloques completos al azar. Los mejores resultados fueron obtenidos con los tratamientos 1,2 y 3, produjeron efectos altamente significativos respecto al tratamiento 4 (testigo) en rendimiento de fruto, longitud de fruto, diámetro de fruto, número de fruto por planta; pero en altura de planta, fue mejor el tratamiento 1 seguido por tratamientos 3, 2 y por último el tratamiento 4.



tesisagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Bookmark and Share
Control number2323 Registro: 2323    (6 / 2325)

 

Evaluación del funcionamiento de un sistema de riego por goteo en la comunidad Khochi Alto-Punata / Edwin Suzaño Laura .--Cochabamba : UMSS - Fac. Agronomía, 2021.-- 140 p.
Descrpiptores: RIEGO;   RIEGO LOCALIZADO;   RIEGO POR GOTEO;   PUNATA
Categoría geográfica: BO: Cochabamba
Ubicación: Biblioteca Especializada de Agronomía Cb   
Solicite el material por este código: T-2021 - S968e

    En Bolivia, la aplicación de grandes volúmenes de agua de riego por unidad de superficie sumado a la creciente escasez hídrica, está despertando gran interés por el empleo del método de riego por goteo, no obstante, su puesta en marcha requiere una constante evaluación de su funcionamiento como factor determinante para su adopción tecnológica final por parte de los agricultores. En ese sentido, el objetivo de la presente investigación, es la de generar pautas metodológicas de evaluación y ajuste de sistemas de riego por goteo en base a los principales indicadores de uniformidad y eficiencia de riego. La metodología consistió en la realización de múltiples evaluaciones y ajustes en el sistema de riego familiar por goteo con el cultivo de vid de la parcela demostrativa ubicada en Khochi Alto (Punata). La etapa de diagnóstico presentó una uniformidad de distribución (UD), coeficiente de uniformidad de descarga CUD) y un coeficiente de uniformidad de Chistiansen (CUC) media de 92.4%, 65.1% y 96.5%, respectivamente, parámetros que mejoraron en cuanto se implementó ajustes dirigidos a dividir la parcela en dos sub unidades de riego, llegando a tener como media 98.4% de UD, 87.6% de CUD y 99% de CUC, destacando una gran mejora en el CUD de "inaceptable a bueno". Como resultado final de las evaluaciones, se propone una metodología de evaluación en el que se demuestra la importancia de implementar un enfoque de evaluación como un proceso y no como un evento singular, en el cual se requiere el involucramiento de los usuarios.



tesisagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Bookmark and Share
Control number2322 Registro: 2322    (7 / 2325)

 

Evaluación de sustratos para el enraizamiento de clavel Dianthus caryophyllus). / Carla Suyo Vásquez .--Cochabamba : UMSS - Fac. Agronomía, 2021.-- 105 p.
Descrpiptores: CLAVEL;   Dianthus caryophyllus;   ENRAIZAMIENTO;   MEDIOS DE ENRAIZAMIENTO;   ESTEBAN ARCE
Categoría geográfica: BO: Cochabamba
Ubicación: Biblioteca Especializada de Agronomía Cb   
Solicite el material por este código: T-2021 - S967c

    El presente estudio se realizó para evaluar el efecto de enraizamiento de cuatro sustratos en dos distintos tipos de bandejas utilizando: cascarilla de arroz 100% (T1), cascarilla de arroz 50% turba 50% (T2), cascarilla de arroz 33.33% turba 33.33% lama 33.33% (T3) y turba 50% lama 50% (T4), para bandejas negras con 128 celdas con un volumen de 30 cc por celda y como también se utilizó cascarilla de arroz 100% (T5), cascarilla de arroz 50% turba 50% (T6)=, cascarilla de arroz 33.33% turba 33.33% lama 33.33% (T7) y turba 50% lama 50% (T8), para bandejas blancas con 96 celdas con un volumen de 70 cc por cada celda, cada uno de los tratamientos con cuatro repeticiones. Esta investigación se realizó en la localidad de Arbieto en el sector de Kaluyo de la provincia Esteban Arce del Departamento de Cochabamba, empleando esquejes de clavel de la variedad Ormea. Las variables evaluadas fueron: tiempo de formación de callo, número de raíces, longitud de raíces, longitud de esquejes, porcentaje de enraizamiento y calidad de cepellón. De acuerdo a los resultados obtenidos se determinó que el tratamiento (T1) es el que obtuvo el mejor resultado, presentando mejor enraizamiento con 90% en 49 días utilizando la bandeja negra del tratamiento (T1) cascarilla de arroz 100%.



tesisagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Bookmark and Share
Control number2321 Registro: 2321    (8 / 2325)

 

Diseño e implementación de la norma ISO 22002 para la inocuidad alimentaria en la "Salteñeria Victoria". / Miguel Ángel Soza Patiño .--Cochabamba : UMSS - Fac. Agronomía, 2021.-- 186 p.
Descrpiptores: BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA;   INOCUIDAD ALIMENTARIA;   CALIDAD;   ISO 22002
Categoría geográfica: BO: Cochabamba
Ubicación: Biblioteca Especializada de Agronomía Cb   
Solicite el material por este código: T-2021 - S731m

    En la actualidad las industrias que fabrican, procesan, preparan, envasan, almacenan, transportan, distribuyen y comercializan cualquier tipo de alimento se han dado cuenta de la importancia de asegurar la calidad de los productos siguiendo la cadena alimentaria desde la producción primaria hasta el consumo final. Por el cual la empresa salteñería Victoria, vio la necesidad de implementación y aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura, para mejorar la inocuidad de sus alimentos, efectuándose un seguimiento a toda la cadena de producción, realizando monitoreos diarios, llenado de planillas y capacitación al personal de trabajo; que ayudaron a identificar fallas y como mejorar su procedimiento de manera óptima, para no poner en peligro la inocuidad de los alimentos y la salud del consumidor final. Generándose con todos los datos, un manual de Buenas Prácticas de Manufactura para la empresa salteñería Victoria, implantándose un 70% de los programas de pre requisitos de las ISO 22002 parte I para posteriormente en un futuro próximo mejorar el sistema para poder calificar a una certificación de ISO 22000.



tesisagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Bookmark and Share
Control number2320 Registro: 2320    (9 / 2325)

 

Aprovechamiento de la flora silvestre local según criterios propios de la comunidad de Chinchiri. / Renán Soliz Ramallo .--Cochabamba : UMSS - Fac. Agronomía, 2021.-- 117 p.
Descrpiptores: APROVECHAMIENTO FORESTAL;   PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES;   USO MULTIPLE DEL BOSQUE;   BOSQUE NATIVO;   CONOCIMIENTO LOCAL
Categoría geográfica: BO: Cochabamba
Ubicación: Biblioteca Especializada de Agronomía Cb   
Solicite el material por este código: T-2021 - S686r

    En el desarrollo de este trabajo de investigación se utilizó la metodología de la investigación Participativa Revalorizadora y el Enfoque Histórico Cultural Lógico, acompañado de métodos y técnicas cualitativas como las entrevistas semiestructuradas, historia de vida, observación participante, taller comunal y complementada con la información bibliográfica, basada en el enfoque del diálogo de saberes y revalorización de la flora nativa considerando sus usos locales. La presente investigación parte del objetivo de conocer la flora nativa considerando sus usos locales. La presente investigación parte del objetivo de conocer la flora nativa de la comunidad de Chinchiri, identificando sus nombres nativos y científicos incluyendo la información sobre su uso e identificar especies con potencial sobresaliente con usos directos e indirectos. Cabe mencionar que se ha podido describir el profundo conocimiento, que los comunarios tienen de su flora nativa, pudiendo identificar la gran mayoría con más de 414 especies en su idioma nativo (quechua) y con el aporte técnico se clasificó en 97 familias. Estas especies nativas fueron clasificados y agrupados en categorías según su utilización, como: Plantas medicinales, alimenticias, ornamentales, tóxicas, forrajeras, veterinarias, místicas, materias primas para artesanías, herramientas, construcción y especies con flores llamativas con altos contenidos de polen y néctar para la apicultura. Este estudio ha contribuido a la revalorización de estos conocimientos, los cuales actualmente se están perdiendo por el desarrollo de las alternativas modernas.



tesisagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Bookmark and Share
Control number2319 Registro: 2319    (10 / 2325)

 

Conservación en poscosecha de rosa (Rosa hybrid) en cinco variedades. / Celeny Siancas Carballo .--Cochabamba : UMSS - Fac. Agronomía, 2021.-- 55 p.
Descrpiptores: ROSA;   Rosa hybrid;   POSCOSECHA;   SUSTANCIAS CONSERVANTES
Categoría geográfica: BO: Cochabamba
Ubicación: Biblioteca Especializada de Agronomía Cb   
Solicite el material por este código: T-2021 - S562c

    El presente estudio se realizó para evaluar el efecto 3 soluciones conservantes en tallos florales utilizando: ácido cítrico 3 15 g de hipoclorito de sodio/30 litros de agua (T2), ácido cítrico 3 g/30 litros de agua 15 g de hipoclorito de sodio/30 litros de agua g/30 litros de agua (T1), ácido cítrico 3 g/30 litros de agua 30 g de sacarosa/30 litros de agua (T3) para incrementar el tiempo de vida en el florero de las variedades hybridas: Explorer, Classic, Vendela, Kerios y Malibu. Esta investigación se realizó en el sector de Molle Molle de la provincia de Quillacollo Departamento de Cochabamba. Empleando tallos florales de 35 cm de longitud del tallo floral, para luego ser introducidas en el florero de una capacidad de 1 L de solución conservante. Las variables evaluadas fueron: Diámetro de apertura del botón floral, Días de conservación en florero, Días hasta senescencia de la flor, cantidad de solución consumida. De acuerdo a los resultados obtenidos se determinó que la variedad Véndela es la que obtuvo el mejor resultado presentando mayores días de conservación en el florero siendo así de 16 días juntamente con la solución hidratante del tratamiento 3 (ácido cítrico 3 g/30 litros de agua 15 g de hipoclorito de sodio/30 litros de agua 30 g de sacarosa/30 litros de agua).



tesisagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Bookmark and Share
Control number2318 Registro: 2318    (11 / 2325)

 

Efecto combinado de micorrizas (MA), Bacillus y Trichoderma en el cultivo de maíz forrajero. / Renán Saldaña Rocha .--Cochabamba : UMSS - Fac. Agronomía, 2021.-- 88 p.
Descrpiptores: MAÍZ;   Zea mays;   MICROORGANISMOS;   ENZIMAS;   BACILLUS;   TRICHODERMA;   FAUNA DEL SUELO
Categoría geográfica: BO: Cochabamba
Ubicación: Biblioteca Especializada de Agronomía Cb   
Solicite el material por este código: T-2021 - S162r

    Tiene como objetivo determinar en el crecimiento, rendimiento y los cambios en la mesofauna del suelo como consecuencia de la aplicación de los tres microorganismos en el cultivo de maíz forrajero en la Tamborada con 4 repeticiones. El maíz forrajero fue tratado con Micorrizas (MA), Bacillus y Trichoderma. Donde el tratamiento 5 (Micorriza + Bacillus + biofertilizante foliar), será el mejor promotor de crecimiento en las siguientes variables: altura de planta, área foliar, grosor de tallo, peso de raíz fresco, peso de raíz seco y largo de raíz, respectivamente. También, se ha obtenido el mejor rendimiento y estadísticamente significativo (p=0.05) con el tratamiento 5, reflejando en las variables: peso de follaje fresco, peso de follaje seco. A través del estudio de la mesofauna, se estableció que los bioinoculantes aplicados al suelo no alteraron las poblaciones de mesofauna relacionadas en la degradación de materia orgánica del suelo.



tesisagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Bookmark and Share
Control number2317 Registro: 2317    (12 / 2325)

 

Aplicación de yeso agrícola y enmiendas orgánicas para la remediación de un suelo salino-sódico, en columnas de suelo / Rubén Pablo Saire Quispe .--Cochabamba : UMSS - Fac. Agronomía, 2021.-- 70 p.
Descrpiptores: SUELOS;   SUELOS SALINO-SODICOS;   DEGRADACIÓN;   ENMIENDAS ORGÁNICAS;   ENMIENDAS MINERALES;   YESO
Categoría geográfica: BO: Cochabamba
Ubicación: Biblioteca Especializada de Agronomía Cb   
Solicite el material por este código: T-2021 - S132r

    Uno de los problemas que ha sido controlar y prevenir o mejorar los suelos afectados por la salinidad. En Bolivia la salinidad afecta principalmente las regiones Andinas y los Valles. En la región de Santa Ana Punata (Valle Alto de Cochabamba) existen suelos afectados severamente por la salinidad. Para contribuir en la recuperación de estos suelos salino-sódicos se realizó una investigación, durante un tiempo de 90 días. El objetivo fue evaluar la remediación de un suelo salido-sódico, aplicando tres enmiendas orgánicas, estiércol de bovino, gallinaza y biochar y con el 0%, 50% y 100% de yeso agrícola, generándose 12 tratamientos. La evaluación se realizó en columnas de suelo incubados con suelo proveniente del Valle Alto de Cochabamba. Se detectaron diferencias significativas (P<0,05) entre tratamientos, para las variables Sodio (Na), Potencial de Hidrógeno fue el de yeso 100% gallinaza con uno la reducción de PSI de 80.2% suelo inicial a 2.96 suelo final. Así los demás tratamientos siguieron cursos de reducción unos con mayor intensidad y otros con menor intensidad, por efecto con el testigo también hubo recuperación por su disminución del contenido de sales. La evolución o el comportamiento de los lixiviados mostraron resultados similares entre el primer y segundo lavado. Donde las sales solubles de Ca, Mg, Na y K se redujeron significativamente en todos los tratamientos, posterior a ello entre el segundo y tercer lavado fue poco significativo y para tercero y cuarto lavado fue mucho menor. En general podemos concluir y recomendar que aplicando yeso al 100% con gallinaza nos permitirá alcanzar resultados óptimos, por lo que se recomienda para la remediación de suelos afectados por sales.



tesisagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Bookmark and Share
Control number2316 Registro: 2316    (13 / 2325)

 

Conservación de tomate (Solanum lycopersicum), pimentón (Capsicum annuum) mediante cámaras de refrigeración con y sin energía. / Eliseo Romero Claure .--Cochabamba : UMSS - Fac. Agronomía, 2021.-- 114 p.
Descrpiptores: REFRIGERACIÓN;   EVAPORACIÓN;   CONSERVACIÓN;   HORTALIZAS
Categoría geográfica: BO: Cochabamba
Ubicación: Biblioteca Especializada de Agronomía Cb   
Solicite el material por este código: T-2021 - R763e

    Dada la importancia ambiental y social de la cámara de enfriamiento con cero energías (ZECC) construcción ladrillo (ZEER) construcción cerámico, era necesario evaluar su eficiencia con respecto a una cámara de refrigeración y condiciones ambientales. La mayoría de productos hortícolas en el área rural son cosechados en diferentes estados de madurez, lo cual no permite que llegue al mercado en las condiciones organolépticas ideales para el consumidor. En la presente investigación se evaluaron los efectos de vida poscosecha de tomate y pimentón, dentro de las cámaras de refrigeración con/sin energía. Los tratamientos fueron evaluados bajo el diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones, tomate con 3 estados de madurez (M1, M2, M3) y 4 ambientes (ZECC, ZEER, AMBIENTE, FRIGORÍFICA). Diseño completamente aleatorio con 3 repeticiones de pimentón en 4 ambientes (ZECC, ZEER, AMBIENTE, FRIGORÍFICA). En cuanto a días de almacenamiento en pimentón, en medio ambiente duró 9 días, cámara ZEER 13 días, cámara ZECC 15 días y cámara frigorífica 20 días. En tomate los días de almacenamiento fueron, en medio ambiente 5 días, cámara ZEER 13 días, Cámara ZECC 13 días y cámara frigorífica 20 días. El almacenamiento de tomate y pimentón dentro de la cámara ZECC es una técnica práctica en campo para prolongar la vida útil de poscosecha, manteniendo la calidad y peso. Se concluyó que las cámaras ZECC construcción de ladrillo resultó ser la más favorable para agricultores, porque los productos se conservaron más tiempo, permitiendo un traslado a los mercados, debido a que no se requieren energía y mantiene temperatura constante con un promedio menor al medio ambiente.



tesisagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Bookmark and Share
Control number2315 Registro: 2315    (14 / 2325)

 

Detección de celo con tres métodos en vacas lecheras Holstein. / Deisy Rojas Mejia .--Cochabamba : UMSS - Fac. Agronomía, 2021.-- 63 p.
Descrpiptores: VACAS LECHERAS;   CICLO ESTRAL;   MARCADO DEL GANADO;   ESTABULACION;   GESTACIÓN
Categoría geográfica: BO: Cochabamba
Ubicación: Biblioteca Especializada de Agronomía Cb   
Solicite el material por este código: T-2021 - R628de

    La presente investigación tuvo como objetivos i) Determinar el método adecuado para optimizar la detección de celo y ii) Determinar porcentaje de preñez con cada uno de los métodos en vacas lecheras estabuladas. Se evaluaron los métodos de observación visual, parche Estrust Alert y Pintura en la cola, en el módulo de producción de leche de la UMSS. Se tomaron en cuenta 27 vacas, en las que se evaluó los 3 tratamientos cada una con tres repeticiones. El diseño experimental fue Bloques Completos al Azar. Observándose mayor porcentaje de celo con el método de observación visual 100% significativamente mayor que el método de parche 67% la pintura en la cola obtuvo 89%. La observación visual y el método de pintura en la cola, resultaron ser las mejores herramientas para la detección del celo. La observación visual junto a pintura podría elevar la tasa de detección de celo. El porcentaje de preñez fue el mismo con cada uno de los métodos sin diferencias estadísticas.



tesisagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Bookmark and Share
Control number2314 Registro: 2314    (15 / 2325)

 

Diversidad cultivada de papalisa (Ullucus tuberosus) en el municipio de Totora. / Delia Rojas Flores .--Cochabamba : UMSS - Fac. Agronomía, 2021.-- 93 p.
Descrpiptores: PAPALISA;   Ullucus tuberosus;   TUBÉRCULOS;   TOTORA
Categoría geográfica: BO: Cochabamba
Ubicación: Biblioteca Especializada de Agronomía Cb   
Solicite el material por este código: T-2021 - R628d

    La papalisa es uno de los cultivo alternativos de importancia en Bolivia, considerados actualmente de alta calidad alimenticia, energética y medicinal. El objetivo de este trabajo fue identificar la diversidad cultivada, cuantificar la superficie cultivada y el rendimiento de las variedades de papalisa, en las comunidades de: Huayllas, P`ajcha Pata, T`inki Laguna, Real Punta y Pampa Grande del Municipio de Totora. Respecto a las variedades de papalisa que se identificaron en la zona son: Ch`ijchi, Q`illu, Rosada, Holandesa, Puca y Q`omer lisa. Las variedades con mayor superficie cultivada son el Ch`ijchi con 1.9 has. el Q`illu y la Holandesa con 1,2 has. Las variedades de papalisa con el mayor rendimiento son el ch`ijchi y la Rosada con 9.6 t-ha-1 y el Q`illu con 9.5 t-ha-1. Según los productores, aunque la variedad Q`illu tiene uno de los mayores rendimientos en promedio de la zona, su precio de venta es bajo a comparación de las demás variedades, debido a sus características organolépticas, hacen que no sea tan apetecible para el consumo. Las comunidades donde existe mayor producción de papalisa a nivel del Municipio de Totora son: Huayllas, P`ajcha Pata y Real Punta, debido al ambiente propicio para el desarrollo de este cultivo.



tesisagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Bookmark and Share
Control number2313 Registro: 2313    (16 / 2325)

 

Elaboración de mermelada a base de pulpa de zanahoria (Daucus carota) y naranja (Citrus sinensis) / Celia Reque Claure .--Cochabamba : UMSS - Fac. Agronomía, 2021.-- 127 p.
Descrpiptores: MERMELADA;   ACIDO CITRICO;   PECTINA;   ZANAHORIA;   NARANJA
Categoría geográfica: BO: Cochabamba
Ubicación: Biblioteca Especializada de Agronomía Cb   
Solicite el material por este código: T-2021 - R427c

    El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de elaborar mermelada a base de pulpa de zanahoria con tres niveles de ácido cítrico y con el reemplazo la pulpa con adición de la naranja con la finalidad de encontrar el nivel óptimo de ácido cítrico para su conservación, mejorar los atributos sensoriales y así elaborar un producto nuevo e inovador. La metodología se basó en elaborar mermelada a base de pulpa de zanahoria tomando en cuenta dos factores: A: Adición de pulpa de naranja (con adición 40% y sin adición 0%) y como factor B: Niveles de ácido cítrico (0.2%, 0.4% y 0.6%). Para tal efecto cada uno de los factores fue combinado, dando como resultado 6 tratamientos. Las variables de estudio fueron de 2 tipos. Las características sensoriales (color, aroma, consistencia y sabor), para las cuales se evaluó mediante un grupo de 10 degustadores semientrenados y los fisicoquímicos (pH y ºBrix). Los datos obtenidos fueron analizados empleando el diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con tratamientos estructurados. Los resultados mostraron que el T5 (60% de zanahoria, 40% de naranja, 0,6% de ácido cítricos y 0,1% de pectina), es el que tiene nivel óptimo de ácido cítrico con un pH de 3,49 y ºBrix de 68 se encuentra dentro de los rangos establecido de la mermelada. Se realizó el análisis físico-químico y microbiológico de tratamiento más óptimo (T5) más óptimo, para determinar la inocuidad del producto terminado habiéndose constatado que se encuentra dentro de los parámetros previstos por la Norma Boliviana. Respecto a puntos críticos de control, se identificaron 6: Recepción de la materia prima, control de sólidos solubles, temperatura de envasado (80-85ºC) habiendo control de estos, se alcanza la calidad exigida. El análisis de costos, se realizó considerando elaborar 100 kg de mermelada de zanahoria y naranja, teniendo como resultado que el costo de producción para el T5 de 1922,5 bs con un beneficio neto de 1509,2 bs y el costo unitario es de 6,81 bs para un frasco de 350 gr de mermelada, por tanto, se obtuvo un producto nutritivo, económico e inocuo.



tesisagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Bookmark and Share
Control number2312 Registro: 2312    (17 / 2325)

 

Determinación del nivel óptimo de humus de lombriz en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.). / José Ernesto Quispe Apata .--Cochabamba : UMSS - Fac. Agronomía, 2021.-- 58 p.
Ubicación: Biblioteca Especializada de Agronomía Cb   
Solicite el material por este código: T-2021 - Q6j

    En los últimos años la tendencia de consumo humano de productos orgánicos, ha ido cobrando importancia en el mundo. El objetivo de este trabajo, fue determinar el nivel óptimo de humus de lombriz en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) var. crespa en la zona de la Tamborada. Los resultados de esta investigación fueron los siguientes: para la variable altura de planta, se observaron plantas más grandes con los tratamientos T3 "6 Kg/m2 humus de lombriz" (21,4 cm), T2 "4 kg/m2 humus de lombriz (20,7 cm), T1 "2 kg/m2 humus de lombriz (17,4 cm) en comparación al testigo T0 (14,5 cm). El mayor número de hojas, se registró con los tratamientos T3 (21),, T2 (19), T1 (17) a comparación del testigo T0 (159. Con el ensayo T3, se alcanzó un incremento mayor en el área foliar a comparación de los demás tratamientos. Sin embargo no hubo diferencias considerables entre los tratamientos T3 (5352 cm2) y T2 (4626 cm2). Así mismo, se obtuvieron resultados cercanos entre los experimentos T1 (3165 cm2) y el T0 testigo (2600 cm2). Para el diámetro del tallo, los ensayos T3 (19,4 mm), T2 (19,3 mm) y el T1 (17,3 mm), alcanzaron la mayor dimensión en comparación con el testigo T= (15,4 mm). En el rendimiento del cultivo de lechuga, la aplicación de los ensayos T1 (49,1 t/ha), T2 (49,2 t/ha) y T3 (54,2 t/ha) fueron superiores al testigo T= (19,5 t/ha). Sin embargo, vale mencionar que la diferencia entre los ensayos T1, T2 y T3 respecto al rendimiento del cultivo, no fue de gran significancia. El tratamiento más recomendable desde el punto de vista económico es el T1 (Relación B/C = 4,49>1)



tesisagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Bookmark and Share
Control number2311 Registro: 2311    (18 / 2325)

 

Desarrollo de una marca colectiva y contribución con la implementación de la denominación de origen para la asociación de "ARCASY" del departamento de Cochabamba. / Marco Antonio Quiroz Ardaya .--Cochabamba : UMSS - Fac. Agronomía, 2021.-- 85 p.
Descrpiptores: MARCA COMERCIAL;   DENOMINACION DE ORIGEN;   CACAO SILVESTRE;   CONTROL DE CALIDAD;   NORMAS DE PRODUCCIÓN;   CHIMORE
Categoría geográfica: BO: Cochabamba
Ubicación: Biblioteca Especializada de Agronomía Cb   
Solicite el material por este código: T-2021 - Q8m

    Debido a la falta de identidad y un control interno, externo hacia sus procedimientos de manejo de calidad del cacao como también sus mecanismos de comercio y venta se ven afectados por terceras personas, empresas, etc. Se ha identificado dentro de la organización procedimientos y aptitudes para la elaboración de Marca Colectiva y la implementación de una Denominación de Origen. Por esta razón se realizó el trabajo dirigido en las comunidades de la TCO - Yuracaré, perteneciente al municipio de Chimoré provincia José Carrasco del departamento de Cochabamba, cuyo objetivo fue: Desarrollar una marca colectiva y contribuir con la implementación de la denominación de origen para la Asociación de Recolectores de Cacao Silvestre Yuracaré "ARCASY". Se apoyó en la aplicación de herramientas participativas de comunicación, capacitación y difusión, con un enfoque cualitativo bajo la perspectiva de investigación documental, con la información adecuada de la organización bajo los requisitos propios del SENAPI, información generada por la organización hacia los actores involucrados, obteniendo como resultados: El registro de la marca colectiva con el reglamento de uso ante el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI), bajo la Resolución Administrativa Nº 4390-2018 por un plazo de 10 años con la facilidad de renovación. Para el proceso de denominación de origen del cacao silvestre se tiene elaborados y aprobados reglamentos y estatutos del Consejo regulados que en una parte primordial para la continuidad de la misma, para el proceso de denominación de origen es necesario realizar acciones de inversión financiera, técnica y operativa para el logro de la misma. La marca colectiva de la organización ha fortalecido de gran manera los procedimientos y directrices respecto a la trazabilidad y calidad del producto, llevando a los socios y/o familias a la responsabilidad del control del grano sin usurpación de terceras personas.



tesisagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Bookmark and Share
Control number2310 Registro: 2310    (19 / 2325)

 

Obtención de cobertura de cupulate a partir de granos de copoazu (Theobroma grandiflorum) en la empresa Chocolate Tropical. / Abel Puma Condori .--Cochabamba : UMSS - Fac. Agronomía, 2021.-- 73 p.
Descrpiptores: COPOAZU;   Theobroma grandiflorum;   CUPULATE;   GRASAS VEGETALES;   MEZCLADO;   CHOCOLATE
Categoría geográfica: BO: Cochabamba
Ubicación: Biblioteca Especializada de Agronomía Cb   
Solicite el material por este código: T-2021 - P976a

    En la elaboración de chocolates de cobertura se utiliza un porcentaje elevado de manteca para conseguir una fluidez suficiente, sin embargo, el costo de este insumo es elevado, por lo que se recurre al empleo de grasas alternativas. En la presente investigación, se evaluó la obtención de cobertura de copulate a partir de granos de copoazú. Se midieron las variables como: viscosidad, tamaño de partícula, punto de fusión y porcentaje de humedad. Los tratamientos fueron evaluados bajo el diseño experimental (DCA) con tres repeticiones. Entre los cinco tratamientos en estudio, en el que se usó manteca de copoazú y de cacao permitió obtener un productos con mejores características físicas y químicas, obteniéndose temperatura de fusión más alta (36ºC), viscosidad baja (2197 cP) y humedad adecuado (0,8%) el tamaño de partícula (3,4 mm). Los parámetros organolépticos fueron similares entre los tratamientos, presentando así; sabor astringente, olor ligero, textura áspera y color marrón, Los tratamientos donde se utilizaron manteca de copoazú y de cacao presentaron costo de producción más alto (7 $us/kg) mientras en los tratamiento en los que se usaron manteca de soya se logró bajo costo de producción (5,63 $us/kg).



tesisagronomia
seleccionar
imprimir

Como citar este artículo
Exportar a BibTex
Exportar a Reference Manager
Exportar a Pro Cite
Exportar a End Note
Exportar a Refworks
Bookmark and Share
Control number2309 Registro: 2309    (20 / 2325)

 

Control biológico de conservación para ácaros y trips en cultivo de clavel bajo invernadero. / Virginia Perapi Chari .--Cochabamba : UMSS - Fac. Agronomía, 2021.-- 55 p.
Descrpiptores: ACAROS;   Tetranichus urticae;   CONTROL BIOLÓGICO;   ENEMIGOS NATURALES;   MANEJO ECOLÓGICO
Categoría geográfica: BO: Cochabamba
Ubicación: Biblioteca Especializada de Agronomía Cb   
Solicite el material por este código: T-2021 - P426v

    La arañuela y trips son las plagas más importantes en cultivo de flores, causan daños directos a las plantas especialmente en la época seca, en los invernaderos florícolas de Cochabamba. Los floricultores basan su control mayormente en agroquímicos los cuales causan desarrollo de resistencia. En la presente investigación se evaluó la dinámica poblacional de arañuelas, trips y enemigos naturales del cultivo de clavel bajo invernadero en la localidad de "El Paso" con dos sistemas de producción: Manejo ecológico y Manejo convencional en dos naves del invernadero. Para el ME se implementó una franja de flores silvestres en exterior del invernadero como refugio de insectos benéficos que influenciaron la nave ME. Los muestreos de insectos se realizaron en cada nave semanalmente de manera directa con red entomológica e indirecta con muestreo de plantas. Se determinó la presencia de insectos plaga y enemigos naturales. Los resultados mostraron que, en el muestreo directo e indirecto, la presencia de plagas no fue diferente entre las naves con Me y Mc, pero si en la presencia de enemigos naturales en las naves bajo ME. Así mismo en la franja de flores, fue hasta 12 veces más. Estos resultados muestran que la influencia de la franja de flores, al estar fuera del invernadero, no fue suficiente. Se colectaron e identificaron 13 morfotipos de artrópodos benéficos incluyendo las especies Ambyseius sp. y Orius sp. especies muy importantes que pueden ser utilizados en futuros programas de cría masiva y control biológico de arañuelas.





página 1 de 117
ir para página                         

Base de datos  tesisagronomia : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3   
 
Siguenos en     
Contacto: +591 04 4221486
bibliotecas@dicyt.umss.edu.bo
Derechos Reservados 2019 - Universidad Mayor de San Simon - DICyT